Mostrando entradas con la etiqueta 3º ESO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 3º ESO. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de mayo de 2015

¡Aprendiendo con reacciones curiosas!

En esta ocasión realizamos tres pequeñas experiencias con los alumnos de 3ºESO. Una reacción de cambio de color, otra de efervescencia y una muy curiosa de "fluidos no newtonianos".Esta última fue realizada a gran escala en más de una ocasión en el programa de televisión El Hormiguero, aquí os dejo el link de ese prgrama, y para los curiosos también un vídeo de youtube donde explican de una manera sencilla el curioso comportamiento de la maicena y el agua.


Si queréis repetir el experimento en casa, los materiales son muy simples: maicena, agua, un recipiente...y paciencia para limpiar todo después, porque aviso, este "fluido no newtoniano" pringa!!

PRÁCTICA: a) CAMBIOS DE COLOR EN REACCIONES

Objetivo
Familiarizarse con los cálculos estequiométricos y el ajuste de las reacciones.

Cálculos a realizar
a) Ajustar la reacción: CuSO4 + NaCl ------> CuCl2 + Na2SO4

b) Teniendo en cuenta la reacción anterior:
CuSO4 + NaCl ------> CuCl2 + Na2SO4
y sabiendo que partimos de una disolución con 7,47 g CuSO4, calcular cuántos gramos de sal (NaCl) necesitamos echar para que reaccione todo el CuSO4.

Material y reactivos
-         Un vaso de precipitados
-         Disolución ya preparada de CuSO4
-         NaCl
-         Espátula
-         Balanza
-         Varilla agitadora

Procedimiento
  1. Realiza los cálculos
  2. Mide la cantidad de sal (NaCl) en la balanza
  3. Vierte poco a poco la sal en el vaso de precipitados donde se encuentra la disolución de CuSO4, removiendo con la varilla hasta que la sal se disuelva totalmente. Debería apreciarse un cambio de color de azul a verde, fruto de la aparición del compuesto CuCl2.
Trabajando en el laboratorio:


b) REACCIÓN EFERVESCENTE

Objetivo
-         Realizar y clasificar algunas reacciones químicas.
-         Identificar las reacciones exotérmicas.
Cálculos a realizar
a) Ajustar la reacción: CaCO3 + HCl ------> CaCl2 + CO2 + H2O

Material y reactivos
-         Tubo de ensayo
-         Pipeta
-         Agua
-         CaCO3
-         HCl

Procedimiento
Anota en tu cuaderno el aspecto de los reactivos y de los productos y lo que sucede en la reacción.
  1. Colocamos un poco de mármol (CaCO3) un vaso de precipitados con agua.
  2. Con ayuda de una pipeta, goteamos unos 2 ml de HCl sobre la disolución.
  3. Anota los resultados y completa la siguiente tabla

REACCIÓN


    REACTIVOS                     ®                 PRODUCTOS
ECUACIÓN

ESTADO

ASPECTO


c) FLUIDO NO NEWTONIANO: MAICENA

Objetivo
Conocer la existencia de otro tipo de fluidos, los fluidos no newtonianos, y entender el porqué de su curioso comportamiento.
Material y reactivos
      -         Maicena
-         Agua
-         Bol grande

Procedimiento
Se dará la mezcla de maicena-agua ya preparada.
Para comprobar el peculiar comportamiento de esta sustancia, primero, introduciremos nuestro dedo poco a poco y a continuación daremos un golpe seco sobre la mezcla. Según la presión aplicada, este tipo de fluido presenta un “estado” distinto.
Explicación:
Al mezclar maicena con agua hemos generado un fluido llamado "no newtoniano", es decir, que no tiene una viscosidad definida. Es por esto que, cuando le aplicamos mucha presión, el fluido se comporta como un sólido, mientras que, si le aplicamos poca, lo hace como un líquido

Pringándonos con la maicena!









jueves, 23 de abril de 2015

Mezclar es fácil pero separar...

Os dejo a continuación la práctica que realizamos con los alumnos de 3ºESO, en la que aprendimos cuáles son y cómo realizar algunas de las técnicas de separación en un laboratorio: líquido-líquido y sólido-líquido.

PRÁCTICA: MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS HETEROGÉNEAS

Objetivo

Vamos a trabajar diferentes métodos de separación de los componentes de mezclas heterogéneas:

a)    Agua y arena
b)   Agua y aceite

 Material y reactivos

Balanza
Pipeta
Agua
Embudo
Pinza
Aceite
Embudo de decantación
Soporte
Arena
Matraz erlenmeyer
Varilla de vidrio

Nuez
Vaso de precipitados

Papel de filtro
Vidrio de reloj


Procedimiento 

FILTRACIÓN POR GRAVEDAD:


1.    Prepara una mezcla de 100 mL de agua y 10 g de arena.
2.    Prepara un filtro y colócalo en el embudo de filtración, procurando que los bordes del filtro no queden por debajo de los del embudo, como se muestra en el dibujo.


3.    Procede al filtrado de la mezcla. Debe efectuarse lentamente, vertiendo la mezcla sobre el eje de una varilla de vidrio, cuya parte inferior toque levemente el papel de filtro. Puedes utilizar una espátula o cuchara para que la arena salga en su totalidad del vaso de precipitados.
4.    Una vez ha finalizado la filtración, deja secar el filtro con la arena (unos días).
5.    Cuando el filtro esté seco, pésalo en la balanza.



DECANTACIÓN

1.    Prepara una mezcla de 10 mL de agua y 10 mL de aceite.
2.    Coloca el embudo de decantación en el soporte universal.
3.    Vierte en el embudo la mezcla y deja reposar unos instantes, hasta que se separen los componentes y la línea de separación de los líquidos sea nítida.
4.    Coloca un vaso de precipitados debajo del embudo y abre la llave para dejar caer el agua de la mezcla.

5.    Tira la capa de líquido intermedia.

Fundimos naftalina

Con este experimento descubrimos que la naftalina no sólo vale para proteger la ropa de las polillas, sino que nos sirvió para calcular la curva de fusión y solidificación de una sustancia! Aquí os pongo los pasos que seguimos con los cursos de 3ºESO.

     PRÁCTICA: CURVA DE CALENTAMIENTO. DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE FUSIÓN DE LA NAFTALINA

Material y reactivos
Naftalina, base soporte con aro y nuez doble, rejilla de amianto, pinzas, mechero, vaso
de precipitados de 600 ml, tubo de ensayo, algodón, termómetro, cronómetro.
                                                               Procedimiento
Introduce en el tubo de ensayo la naftalina desmenuzada hasta una altura de aprox. 3 cm y, dentro de ella, el termómetro. Cerrar el tubo ligeramente con el algodón a modo de tapón. Completa el montaje según la figura y echa agua en el vaso de precipitados hasta cubrir la naftalina del tubo. El extremo inferior de este, debe quedar a aprox. 1 cm del fondo del vaso y no tocar sus paredes
Calentar al baño María, suavemente y de manera uniforme (una vez iniciada la toma de datos, no mover el mechero, ni cambiar la intensidad de la llama).
Comprobar que el cronómetro tiene suficiente cuerda,
ponerlo a cero y cuando la temperatura alcance 65ºC se pone en marcha el cronómetro y se anota la temperatura cada medio minuto en la tabla 1. Anotar valores hasta que la temperatura alcance 93ºC.
Una vez alcanzada esta temperatura se apaga el mechero. Se pone de nuevo el cronómetro a cero y se pone en marcha cuando la temperatura alcance 90ºC, anotando
nuevamente los valores de la temperatura cada medio minuto en la tabla 2 hasta que alcance 70ºC.